La Cofradía del Silencio conmemora su centenario con sendos libros sobre el Cristo de las Injurias y la historia de la hermandad

La Diputación y Fundación Caja Rural colaboran en la edición de los volúmenes que sirven de legado “para la historia de la cofradía y la Semana Santa de Zamora”.
José Luis Hernández Luis, José Ángel Rivera de las Heras, Rufo Martínez de Paz, Víctor López de la Parte y Laura Huertos Pérez
José Luis Hernández Luis, José Ángel Rivera de las Heras, Rufo Martínez de Paz, Víctor López de la Parte y Laura Huertos Pérez
miércoles, 9 de abril de 2025
Gabinete de Prensa

La Real Hermandad Santísimo Cristo de las Injurias Cofradía del Silencio cumple su centenario en este 2025 y para conmemorar su fundación ha organizado un amplio programa de actos. Uno de los frutos de este aniversario tan destacado es la publicación de dos libros que, como explicó su presidente, Rufo Martínez de Paz, será el legado que quedará para el futuro, para “la historia de la cofradía y de la Semana Santa de Zamora”.

El primero de ellos es ‘El Cristo de las Injurias y los crucificados del Renacimiento español’, escrito por Manuel Arias Martínez, jefe del Departamento de Escultura del Museo del Prado; José Ángel Rivera de las Heras, doctor en Historia del Arte y responsable de Patrimonio de la Catedral de Zamora; y Luis Vasallo Toranzo, profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. 

El segundo, ‘Cien años de devoción y hermandad en torno al Cristo de las Injurias’, escrito por José Luis Hernández Luis.

El Salón de Plenos de la Diputación de Zamora ha acogido esta mañana la presentación de ambos volúmenes en cuya edición ha colaborado la institución provincial y la Fundación Caja Rural, que estuvieron representadas respectivamente por el vicepresidente primero de la Diputación y diputado de Educación, Cultura y Turismo, Víctor López de la Parte, y Laura Huertos. Asistieron acompañados por dos de los autores, José Ángel Rivera de las Heras y José Luis Hernández Luis, y el presidente de la cofradía, Rufo Martínez de Paz.

El primero resaltó que estos libros que llevan tanto tiempo gestándose recogen la historia de una de las cofradías de la Pasión zamorana más conocidas dentro y fuera de la provincia. De hecho, la procesión de la Cofradía del Silencio que recorre las calles de la ciudad en la tarde del Miércoles Santo atrae a cientos de visitantes para vivir “ese silencio que engalana la ciudad”.

‘El Cristo de las Injurias y los crucificados del Renacimiento español’ pretende ser un estudio comparativo de la imagen que da nombre a la cofradía con otros crucificados de la misma época. Uno de sus autores, José Ángel Rivera de las Heras, destacó la “extraordinaria” edición de este volumen en torno a la escultura del Cristo cuya autoría ha sido objeto de debate ya que, al no estar documentada, se ha atribuido a diversos artistas, desde Gaspar Becerra a Jacobo Florentino, Arnau Palla o Diego de Siloé. Aunque, según ha insistido, esta última atribución le parece al responsable de Patrimonio de la Catedral la más plausible. Según los estudios de Luis Vasallo Torenzo, habría sido realizada por el escultor burgalés en torno al año 1520 para el obispo de Burgos Rodríguez de Fonseca. Después pasó al Monasterio de Jerónimos de Zamora y, posteriormente, a la Catedral de Zamora, donde se le venera y se le da culto.  

Esta cuidada y detallada obra que va “de lo general a lo particular”, de los crucificados del Renacimiento al propio Cristo de las Injurias, como destacó Rivera, puede adquirirse a un precio de 25 euros en la sede de la cofradía y, a partir de la Semana Santa, también en su web, además de poder comprarse en la librería del Obispado en la plaza de Viriato y en las cinco iglesias que están abiertas al público.

Por otra parte, ‘Cien años de devoción y hermandad en torno al Cristo de las Injurias’ pretende ser una “historia completa” de la cofradía, pero no definitiva, como explicó su autor. José Luis Hernández Luis hizo hincapié en que “proporciona una visión de conjunto de la cofradía” e intenta “contextualizar el nacimiento de la cofradía en una época de lucha de la tradición y la modernidad”. “Hemos querido dar una dimensión social, estudiando sus relaciones con la derecha católica, el sesgo burgués de clase católica que ha tenido, su historia muy vinculada a la jerarquía católica”, dijo, sin olvidar que “debajo de los pasos y las túnicas van personas” con diferentes extracciones sociales y motivaciones.

El libro se entregará de manera gratuita a los hermanos que integran la cofradía, como informó su presidente.